Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la respiración por la boca. Representa un factor que algunos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los situaciones, es fundamental para los vocalistas. Se suele saber que ventilar de esta forma seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante actividad, posibilitando que el aire pase y escape continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este mecanismo natural.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En circunstancias habituales como ejercitarse, caminar o incluso al dormir, nuestro organismo estaría obligado a bloquear de forma instantánea esta vía para prevenir perjuicios, lo cual no sucede. Además, al expresarse oralmente, la abertura bucal también puede resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un papel fundamental en el sostenimiento de una fonación libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones ideales mediante una idónea hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Opciones como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es relevante priorizar el uso de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se propone tomar al menos un trío de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie son capaces de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros diarios. También es fundamental omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del cuerpo aporta a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una comida abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan importante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En canciones de tempo ligero, confiar de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve acortado. En oposición, al ventilar por la boca, el aire penetra de forma más corta y ligera, evitando pausas en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este estilo de ventilación hace que el aire ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado practica la capacidad de regular este mecanismo para prevenir estrés inútiles.
En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para iniciar, es útil realizar un ejercicio concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral buscando preservar el organismo firme, evitando movimientos bruscos. La sección alta del tronco solo tendría que moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como cota superior. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de forma forzada.
Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba interpretar a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía basado en del género vocal. Un error frecuente es pretender llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El organismo actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire mas info idónea para una fonación adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una pequeña cesura entre la inspiración y la expulsión. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este fase de cambio agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y optimizar el manejo del oxígeno, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento fácil. Para comenzar, libera el aire totalmente hasta desocupar los órganos respiratorios. A continuación, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en poco tiempo.